La investigación cualitativa y cuantitativa de audiencias
- Definición de las investigaciones
El surgimiento de nuevas
formas de investigación ha marcado nuestra historia, para dar a conocer
informaciones más profundas que generan un saber sobre algún tema específico.
Hoy por hoy, es una rama sustancial de la ciencia, ya que se genera de una
manera sistemática con teorías verificables.
"Se trata de
investigaciones en las cuales hay una acción deliberada transformación de la
realidad; investigaciones que tienen un objetivo doble: transformar la realidad
y producir conocimientos concernientes a esas transformaciones" (Hugon y
Seibel, 1988, p. 13).
Las averiguaciones permiten
dar razones de algún tema, es decir, esta acción de “investigar” es usada en
cualquier ámbito de la vida actual con la idea de otorgar motivos para brindar
información de interés y contribuir en otras investigaciones que requieran de
mayor análisis. Esto ha permitido la evolución en varios factores a nivel
mundial; es un aporte que debemos aprovechar en estos tiempos de incertidumbre
en la humanidad por el surgimiento de temas que no son del todo acentuados.
Con esto vienen las otras
ramas de la investigación, que actualmente se denominan: investigación
cualitativa y cuantitativa. De ellas nacen las averiguaciones diversas
dependiendo del aspecto a tratar en el mismo, donde el único fin es dar con el pluralismo de contenidos,
razones, causas, objetivos, entre otros puntos a desarrollar.
Con lo dicho anteriormente,
las investigaciones han sido claves para los estudios en todos los ámbitos de
la vida, en ellos está el análisis de los medios de comunicación, dependiendo
del espacio, y las desigualdades en sus audiencias.

La investigación cualitativa
es una herramienta para la recolección y análisis de los datos no normalizados.
Generalmente, tienden a ser parte de la compresión profunda en las decisiones
de la investigación, lo cual se realiza a través de las entrevistas, debates,
encuestas o métodos de observación que
no se representan cuantitativamente, sino a través de estudios y conclusiones
en relación al contexto por ser una averiguación que no se mide directamente.
Por otro lado tenemos la
investigación cuantitativa, que es una forma de obtener y estudiar datos que se
recopilan de diversas fuentes o medios, con el uso de técnicas de estadísticas
y matemáticas para concretar los resultados. Por ello, cuando hablamos de este
modo es para examinar los motivos de los problemas potenciales que puedan
existir. La misma marca una diferencia en la cualitativa por los datos
verbales, observación de conductas y las conclusiones subjetivas del tema.
- Métodos de investigación en las audiencias
Estos métodos son los más
utilizados por los investigadores, empresas, instituciones, comunicólogos,
científicos en situaciones variables de la vida real. Por ejemplo, en los
medios de comunicación y redes sociales han reflejado los resultados del número
de visitas de cualquier medio o análisis de los comportamientos de las
audiencias con nuevas técnicas que se implementan en cada uno de ellos. Para
integrar estos tipos de investigación en el asunto de las audiencias es
necesario plantear los intereses que se manejan y se quieren analizar:

De una forma cualitativa es
el estudio de la audiencia a partir de su comportamiento, reacción, conducta
con la información transmitida en un medio determinado. Requiere de comprensión
y análisis a la hora de concluir los resultados, es decir, entender el cómo y
por qué de lo ocurrido en el oyente sin necesidad de usar las matemáticas.

Siempre en sus
recapitulaciones busca la profundización y particularización de los usuarios a
la hora de difundir información, sobre todo en los tiempos de ahora que han
nacido contenidos que están en tendencia, lo cual se busca el interés o el
efecto que puede producir en los usuarios.
Cuantitativamente es todo lo
contrario. Su fin es reducir el objeto de estudio a los números y estadísticas
que reflejan la sintonización e interacción de los mismos hacia los medios de
comunicación, redes sociales o páginas web.

Todo esto va dirigido al
cumplimiento de un conjunto de normas para calcular cualquier cifra numérica en
la audiencia de una forma generalizada. Al final, busca determinar los
resultados finales para dar pie a las razones de los cálculos.
- Emisora La Mega y su análisis de audiencias
Lo que normalmente influye
en la producción de contenidos en los medios radiales son las encuestas para
medir las audiencias que se apoyan en la memoria de los radioescuchas. A partir
de aquí existen miles de avances, donde se estudian las estrategias necesarias
para que permanezca lo que se quiere en la memoria de los usuarios.
La implementación de
publicidades, inclusión de las tendencias y programas son los que han
intensificado y marcado los resultados de las audiencias en su sintonización e
interacción con la radio.
La Mega sigue este camino
para seguir siendo escuchado y para convertirse en una de las más sintonizadas
a nivel nacional. La permanencia de cambios en la programación y creación de
publicidades de interés han llevado a que los mismos sean medidos por esos
intereses determinados.

La principal forma de
ingresos de esta emisora en particular son las promociones de sus espacios
publicitarios, lo cual los ha llevado a un posicionamiento de calidad radial
juvenil. También, la integración de La Mega en otros medios de comunicación es
imprescindible por la cantidad de usuarios que navegan en las redes y páginas.
Para la medición de sus
audiencias depende del espacio en que se analiza. En el medio radial contratan,
generalmente, a entes privados que se encargan de llevar a cabo las
estadísticas de los oyentes en diferentes horarios para precisar las
estrategias y maneras de transmitir en el mismo.
Igualmente, el apoyo de los
proyectos de investigación que realizan los estudiantes sobre esta emisora,
sirven de apoyo referencial para actualizar los recuentos. Esto va dirigido al
modo cuantitativo de las audiencias y sus diversas técnicas, para conocer
matemáticamente a los oyentes.
Las redes sociales son un
poco más precisas a la hora de verificar las reacciones del público, entre
ellas Instagram o Twitter. Las herramientas en estos espacios actualizados
permiten visualizar las reacciones, comentarios y, por supuesto, las veces de
interacción de forma más específica en una publicación. Estas quedan
registradas y es posible medir en tiempo real las visitas y el comportamiento
dentro de los mismos.

Otro tipo de medición de
audiencias muy frecuente es el “boca en boca”, es decir, conocer la información
a través de los medios verbales. Este estudio lo realizan de manera
personalizada los trabajadores de La Mega para resumir los comentarios que se
producen sobre algún tema difundido o conocer las recomendaciones que mejoren
la estructura de la emisora.
Esto se define como la
investigación cualitativa, donde en las conclusiones extraídas de los estudios
se formulan una serie de estrategias o modificaciones en su programación y en
los contenidos, con el fin único de obtener más oyentes en el estilo jovial que
posee.
El futuro de cambios en las
mediciones de audiencias son esenciales para cualquier medio de comunicación
actual, ya que los progresos de nuestro mundo surgieron de esto: conociendo lo
que realmente los individuos escuchan, opinan, hacen sobre cualquier referencia
que les parezca interesante.
https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/
https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacion/investigacion-cualitativa/
https://www.master-finanzas-cuantitativas.com/que-es-investigacion-cuantitativa/
https://html.rincondelvago.com/investigacion-de-audiencias.html
Comentarios