UN POCO DE HISTORIA…
¿Sabías
que en Harvard se instaló la primera imprenta en toda la historia de Estados
Unidos?
¡Así es! En el año 1638 fue instalada la primera
imprenta en este colegio, lo que marcó un antes y un después en el curso del
periodismo de este país. En Harvard comenzaron a utilizarla para producir
únicamente textos religiosos, ya que en ese entonces existía mucha censura.
Esto dio paso a la invención y creación de periódicos en Estados Unidos, siendo el Boston News Letter, el primer periódico de tirada continua fundado por John Campbell, quien en el año 1704 empezó a publicar contenido económico, financiero y con información extranjera, lo que generaba polémica sobre todo para los ingleses quienes también controlaban la imprenta y establecían altos impuestos que al no ser cancelados representaban la excusa perfecta para poder censurarlos.
Mientras tanto en New York…
En el año 1725 surge el primer periódico de esta
ciudad denominado “The Gazzet” pionero en la industria periodística y que dio
paso a la fundación de otros también renombrados como “New York Weekly Journal”
cuyo editor era John Peter Zenger.
Hasta ahora hemos visto cómo el hombre ha
perfeccionado las plataformas para comunicarse y mejorar la industria del
periodismo estadounidense.
Boston.gazette.org |
Pero… ¿Cuál es el papel de la mujer en la industria
periodística norteamericana?
¡Acompáñanos
a descubrirlo!
En 1739 se realiza la publicación del “South Carolina Gazette” cuya editora fue Elizabeth Timothy, quien se convirtió en la primera mujer en relacionarse con la industria del periodismo. Su trabajo sirvió de inspiración para las mujeres que deseaban formar parte de este nuevo mundo. Entrar en el ámbito informativo era difícil para muchas, por lo que se enfrentaban a constantes restricciones, sobre todo en la cobertura de eventos de ámbito “masculino” como la política, economía, deportes…siendo más accesible cubrir novedades de gastronomía y moda.
A finales del siglo XIX Jane Grey Swisshelm logró ser corresponsal del New York Tribune de Horace Greeley, ganándose la admiración de muchos debido a la calidad de su trabajo. También destaca Margaret Fuller que cubría la fuente de noticias internacionales, Nellie Bly fue reconocida en New York World por realizar el primer trabajo de incógnito y ser la primera periodista de investigación en la historia de Estados Unidos y Ina Eloise Young que rompió los paradigmas sociales al ser la única mujer nombrada editora deportiva en las áreas de carreras de caballos, fútbol y béisbol, llegando incluso a cubrir en el año 1908 la Serie Mundial.
Post-gazette.com |
![]() |
alexrovira.com |
Entonces sí, la mujer jugó un papel fundamental desde el inicio de la prensa en Estados Unidos que a lo largo de historia desempeñó un papel crucial en la sociedad.
¿Sabías que durante la guerra civil, dos
periódicos se aliaron para promover los ideales independentistas?
Blog.raranewspapers.com
Estos fueron el “Pennsylvania Magazine”
de Tom Paine y el “Boston Gazette” de Sam Adams. Estos periódicos empezaron a
promover ideales de libertad siendo importantes para impulsar la “Declaración
de Independencia” el 4 de julio de 1776.
Periodismo
sensacionalista ¿Qué pasó con la ética?
Joseph Putlizer Loff.it |
Cuando el periódico adquiere más fuerza se buscan alternativas para escribir, publicar y transmitir información con mayor libertad de criterio. Es entonces cuando surge el sensacionalismo. Joseph Pulitzer en 1883 decide lanzar el “The New York World” mientras que William Randolph Hearst en 1882 funda el “New York Morning Journal” convirtiéndose en la figura más importante del sensacionalismo periodístico, que si bien era muy vendido en la época y actualmente conserva la aceptación de muchos, carece de ética y responsabilidad.
Ahora nos vamos a la década de los 60… ¿Qué fue el Nuevo Periodismo?
![]() |
Truman Capote elcomercio.com |
Dentro de los autores más famosos que
implementaron esta nueva faceta del periodismo, con mayor dinamismo y libertad
a nivel mundial, destacan Mario Vargas Llosa, Tomás Eloy Martínez, Octavio Paz,
Gabriel García Márquez y Miguel Otero Silva. Sin embargo, todo esto nace en
Estados Unidos con la publicación “A sangre fría” del periodista Truman Capote que combinaba en su estructura,
lineamientos de la investigación periodística y elementos literarios.
Hablemos de ética…
En 1923 se empiezan a utilizar “Los Códigos de Ética
Periodística” para establecer los lineamientos de cómo deben comportarse los
periodistas, promoviendo ideas de responsabilidad y moral en el entorno
laboral.
Para 1967 el “Louisville Courier Journal” de Louisville
Kentucky se convierte en el primer diario estadunidense en utilizar el sistema
“Ombudsman” para controlar las prácticas de cobertura del periódico y defender
los derechos de las personas, evitando que el Estado vulnere las libertades de
los ciudadanos.
¿Y
la libertad de prensa?
En el año 1966 se crea una ley para promover la
libertad de información, llamada “Freedom of Information Act” (FOIA) en la que
se establece que a menos que exista una protección a la divulgación pública,
cualquier persona tiene el derecho a “obtener acceso a registros de
dependencias federales” de modo que los ciudadanos puedan estar informados
sobre su Gobierno.
Para 1975 se crea una nueva ley: “Ley de
Protección a la Intimidad” para proteger el derecho de los periodistas y que
sirve como garantía para evitar los allanamientos policiales en las salas de
redacción.
Afmc.af.m |
El Periodismo del siglo XXI en Norteamérica
Desde la versión primitiva del Internet “ARPANET”
hasta la creación del World Wide Web, Estados Unidos fue uno de los países en
valerse de la tecnología para transmitir información. En esta nueva era, la
tecnología ha servido como una herramienta fundamental para el desarrollo del
periodismo.
A raíz de la crisis del 2008 se produce en este país
una transición más intensa de los medios tradicionales a medios digitales, lo
que causó que muchos periódicos que normalmente utilizaban la prensa escrita le
dieran más importancia a las páginas web, blogs, e-books y redes sociales.
Actualmente la mayoría de los ciudadanos prefiere acceder a plataformas
digitales, debido a la rapidez y comodidad que esto sugiere.
Uno de los ejemplos más notables es el “The Wall
Street Journal” que es el diario más leído de Estados Unidos gracias al
internet, llegando incluso a tener más de 2,7 millones de likes en sus
publicaciones de Facebook. Otro de los periódicos más importantes es el “The
New York Times” que empezó en la década de los 90 utilizando hipervínculos para
navegar en la web y hoy en día encabeza las visitas en las redes sociales, con
más de 7,569,168 seguidores.
También destacan el “Usa Today”, “Los Ángeles
Times”, “New York Daily News”, “New York Post”, “The Washington Post”, “The Denver
Post”, “Chicago Tribune”… todos estos se valen del internet como herramienta
para multiplicar la información.
¿Estás interesado en estudiar
periodismo? Acompáñanos a
viajar por las universidades más importantes de Estados Unidos y conoce cuáles
son tus mejores alternativas…
·
UNIVERSIDAD DE
SOUTHERN CALIFORNIA
Cuenta con diversos
programas de investigación que ofrecen una gran amplitud en recursos y materia
de información, destacando como una de las universidades más prestigiosas del
mundo. “Es la mejor valorada en relación a su
titulación en Comunicación y Medios, ocupando el puesto 132 en el ranking
general y el puesto 59 en el informe sobre empleabilidad”.
Mercurynews.com
¿Sabías que esta universidad se fundó en
1880? 120 años de historia la convierten en uno de los centros de
investigación más importantes en el área de comunicación.
·
ESCUELA
DE POSTGRADO DE PERIODISMO DE LAUNIVERSIDAD DE COLUMBIA
Es reconocida por ganar muchos premios importantes en el área periodística, por lo que estudiar en esta universidad, representa una alternativa para formarse dentro de uno de los mejores centros de Estados Unidos, siendo la más antigua de New York, fundada en 1754 y que además abarca múltiples herramientas de aprendizaje, para enseñar periodismo con una filosofía de ética, principios y excelencia.
·
ESCUELA
DE PERIODISMO ES SCRIPPS DE LAUNIVERSIDAD DE OHIO
Es una institución
que enfatiza la ética como mecanismo para orientar a sus estudiantes al éxito,
promoviendo la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho al
acceso a la información, como principios básicos para ejercer correctamente. Fue fundada en 1870 y actualmente es la
universidad más grande de este país.
![]() |
Tienes tres
atractivas opciones en las que puedes observar la calidad y excelencia
formativa de las universidades más
importantes de Estados Unidos. Esto nos lleva a considerar la siguiente
interrogante: ¿Cómo se enseña periodismo en Norteamérica?
“La
formación periodística en Estados Unidos es quizá una de las más admiradas en
el mundo entero”
El valor de la
enseñanza en este país parte en gran medida de la subjetividad, por lo que muchos
profesores buscan enseñar a partir de sus propias experiencias. Si bien el
periodismo estadounidense ha adoptado la regla de “dos fuentes” para evitar
conflictos y mala gestión de la prensa al momento de publicar contenidos, esta
se ha visto en los últimos años en una situación que induce a estar a la
defensiva debido a las controversias en las que se han visto involucradas
muchos medios de comunicación.
Si analizamos la
Universidad de Columbia, prestigiosa a nivel internacional, podemos observar
que la Facultad de Periodismo, a pesar de ser “pequeña” ya que cuenta con un
total de 300 estudiantes, establece un programa de estudio de 9 meses en los
que los alumnos pueden obtener su maestría en un tiempo relativamente corto
pero con una forma de enseñanza rigurosa que atrae a estudiantes
internacionales y que enfatiza la importancia de aprender a desenvolverse en
todos los medios de comunicación.
Esto genera que el
aprendizaje sea más completo ya que a pesar de tocar la diversidad de los medios,
su principal filosofía se centra en percibir la importancia de la prensa
escrita como “la médula o núcleo central” del periodismo.
Otro de los puntos
interesantes en materia de enseñanza es el énfasis en los idiomas. Dentro de
las universidades que busca promover este aprendizaje destaca la Escuela de
Periodismo de Berkeley, ya que a pesar de no supervisar premios, al contrario
que la de Columbia, renombrada por los famosos “Pulitzer”, esta se centra con
mayor fuerza en tomar cursos adicionales de lenguas internacionales como
complemento fundamental en el desarrollo de la carrera.
En Estados Unidos
existe cierta división en los protocolos de enseñanza debido a que muchas
escuelas centran sus módulos de aprendizaje en sistemas basados en la teoría de
la comunicación, mientras que otros se basan en un periodismo más práctico.
Esto ha generado que en muchas ciudades, obtener un grado de “doctor” sea
imperativo mientras que en otras, mientras el periodista sea un buen
profesional y practicante de principios éticos, es lo que determina la calidad
de su trabajo.
Como tal no existe
un sistema ortodoxo para enseñar periodismo o “métodos formales de disciplina”,
sino que la forma de generar un aprendizaje completo, parte de la idea de
enfatizar los sistemas de comunicación
como una profesión de carácter universal.
Comentarios