Ir al contenido principal

Reseña: De libro a película Las Ventajas de ser Invisible.

Las ventajas de ser invisible.

Lugar: Gallery Books, NY
Editorial: MTV Books
Páginas: 259


Sinopsis 

Las Ventajas de ser Invisible nos ayuda a andar por los altibajos de la adolescencia, una afectiva y devastadora forma de vivir al margen. Vivir al margen ofrece una perspectiva única. Pero siempre llega el momento de entrar en escena y ver el mundo desde dentro.



La manera de distribuir el libro en forma de cartas me recordó al Diario de Ana Frank. La historia comienza con Charlie hablándonos de que escucho que somos compresivos y que sabremos escucharlo (lo cual me pareció muy dulce por parte del autor referirse a nosotros los lectores así), nos cuenta la noticia del suicidio de su mejor amigo Michael. Se quedó solo, hasta que va a un juego del equipo de la escuela conoce a Sam que se vuelve su primer amor y a su hermanastro, Patrick chicos del último año que lo llevan a fiestas y aquí es donde realmente empieza su aventura.


¡Hola queridos mininos!

Stephen Chbosky, debería hacerle una segunda parte…no nos puede dejar pensando lo que habrá pasado. Es un excelente libro, por el misterio psicológico de que paso entre Charlie y su tía.

Cabe destacar que la banda sonora de la película, son canciones que están incluidas en una que otra carta donde Charlie nos explica su gusto musical.

En la película faltan mil y un detalles de lo que es el libro, así que si viste la película y si te encanto eso de: ¡Me siento infinito! Te recomiendo leerlo y sentirte infinito siempre al pensar en sus frases, el humor ingenuo de Charlie, absolutamente todo.

Debo spoilear porque de verdad, me molesto bastante no expresaran bien la situación de la hermana de Charlie con su novio. ¿EN QUÉ ESTABA PENSANDO EL DIRECTOR AL MENTIR DE ESA MANERA?

Recomiendo bastante este libro, Charlie es una monada de persona, te hace sentir que eres parte de ese club de inadaptados, te hace partícipe de ellos, es uno de esos libros que de verdad nunca quieres terminarlo.

OH, QUE TUVIERA SEGUNDA PARTE QUERIDO STEPHEN

¡NO VEAN PELÍCULAS DE LIBROS, SI ANTES LEERLO; CRITIQUEMOS A LOS DIRECTORES JUNTOS!

Le doy 8 de las 10 estrellas. 

No lo compré aquí en Venezuela, lo cual es DEMASIADO USUAL. Pero se consigue en las librerías.


Besitos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña: El diario de Ana Frank.

Sinopsis La mañana del 12 junio de 1942. Nuestra protagonista nunca habría pensado que esa fecha sería el comienzo a una obra maestra. Tras despertar la Segunda Guerra Mundial, Otto Frank tenía dos opciones o entregarse el y su familia a trabajo forzados o esconderse en el lugar que alguna vez fue un anexo en su propia empresa. Ana describe con mucha cautela sus pensamientos, queriendo luego publicar su diario después de la guerra.

Análisis de discurso: semántico, pragmático y crítico - HENDELYS OCHOA

ORIGEN Para el lingüista y analista francés Dominique Maingueneau , el análisis del discurso, aparece en la década de los años 50, época donde se producen acciones decisivas para la constitución del concepto. De igual forma, en Norteamérica hay aportes naciendo en paralelo, donde Zelling S. Harris impulsó los trabajos realizados por Román Jackobson.

Reseña: Ana Frank (Cómic)

Al cumplir trece años de edad, recibió un diario, pero quien pensaría que las vivencias, inseguridades y la esperanza de ocho personas en un anexo se convertiría luego en testimonio impactante sobre la persecución a los judíos y una contribución invaluable a la lucha por los derechos humanos.